Suplementos
Efemérides del 9 de abril
EEUU-VENEZUELA, GOULART, XUL SOLAR, TORRES RIOS, BOLIVIA-MNR, GAITAN, SACCO Y VANZETTI, MATIENZO
Día del Investigador
-2004. EEUU reconoce que financia a la oposición venezolana.
Adam Ereli, portavoz del Departamento de Estado, afirmó que en todo el mundo EEUU apoya ONGs, independientemente de su pertenencia política. “No se trata de injerencia -dijo Ereli-, sino de apoyar la democracia. Lo hacemos en todo el mundo, incluso en Venezuela”.
De este extraño modo, el gobierno estadounidense “desmintió” al presidente Hugo Chávez, quien había acusado a EEUU de interferir en los asuntos internos venezolanos financiando ONGs vinculadas a la oposición.
-2004. El presidente Néstor Kirchner es internado en Santa Cruz.
El presidente argentino es trasladado a un hospital de Río Gallegos, donde permanecerá unos días en observación debido a un trastorno gástrico que le había provocado una considerable pérdida de sangre.
-2003. Muere en Neuquén el poeta Marcelo Berbel.
Escritor, músico y compositor, legislador, diputado provincial constituyente, autor de una vasta obra poética en gran parte inédita.
Fue creador de “Neuquén Trabun Mapu”, himno oficial de la provincia, “Regreso al ayer”, declarado himno de la ciudad de Neuquén, “La Pasto Verde”, “El embudo”, “Amutuy soledad”, “Quimey Neuquén”, “Rogativa de loncomeo”, “Piñonero”, “Polca del rosedal”, “En Comodoro”, etc.
Había nacido en Plaza Huincul el 19 de abril de 1925.
-1982. Muere en Estados Unidos Roberto Etchepareborda.
Historiador especializado en política y diplomacia, ministro de Relaciones y Exteriores y Culto durante la presidencia provisional de José María Guido, fue autor de “Política lusitana en el Plata”, “Yrigoyen”, “La revolución argentina del 90”, “Zeballos y la política exterior argentina”, “La neutralidad de Hipólito Yrigoyen”, “Historiografía militar argentina”. etc.
-1965. Se estrena en Buenos Aires “La mujer del zapatero”
El realizador Armando Bo presenta en los cines porteños “La mujer del zapatero”, film protagonizado por el comediante Pepe Arias y la escultural actriz y ex Miss Argentina Isabel Sarli
-1965. Muere el músico José García.
Bandoneonista, pianista, violinista, director y compositor, fue creador de la Orquesta Típica “Los Zorros Grises” y acompañó a la destacada cancionista Mercedes Simone. Fue autor de “Esta noche de luna”, “Me prometiste volver”, “El mentiroso”, “Milonga mía”, etc.
-1964. Un golpe militar derroca en Brasil al presidente Joao Goulart.
El presidente Joao Goulart es derrocado por un golpe militar luego de triunfar en un plebiscito que aprobó el retorno al presidencialismo, con lo que Goulart tendría mayor poder para ejecutar sus proyectos de reforma agraria e impositiva, aumentar el impuesto a la renta así como exigir a las empresas trasnacionales reinvertir sus ganancias en Brasil.
-1963. Muere en el Tigre el pintor Xul Solar.
Artista plástico más fantástico que surrealista y activo integrante de la renovación estética propuesta por el grupo del periódico Marín Fierro, Oscar Agustín Alejandro Schulz Solari fue uno de los representantes más singulares de la vanguardia en América Latina.
Estudioso de la astrología, la Cábala, el I Ching, la teosofía, la filosofía y las religiones del Antiguo Oriente, India y el mundo precolombino, creó dos lenguajes artificiales -el neocriollo y la panlengua-, una variación del ajedrez con mayor número de casillas, relacionadas con las constelaciones y los signos zodiacales, denominada panajedrez, y una modificación de la notación musical y del teclado de piano, ideando también una modalidad de teatro de títeres para adultos.
Había nacido en la localidad bonaerense de San Fernando el 14 de diciembre de 1887.
-1963. El general Rauch es designado ministro del Interior.
Luego de que el sector “azul” del ejército se impone sobre el “colorado”, el presidente Guido designa ministro de Interior al general “azul” Enrique Rauch.
El militar de inmediato extiende la proscripción que rige sobre Perón a todos los que lo elogien, así como a los que mantengan algún tipo de contacto con él, distribuyendo información, visitándolo o comunicándose de alguna otra forma, directa o indirecta, los que “serán plausibles de prisión o de suspensión de sus derechos cívicos”.
La más variada gama de peronistas, frondizistas, comunistas e independientes caen en el decreto y, por la misma sinrazón, acaban en la cárcel por “antidemocráticos” acérrimos antiperonistas como Ernesto Sábato y Ricardo Rojas.
-1960. Muere el cineasta Leopoldo Torres Ríos.
Autor de los guiones de “Palomas rubias”, “La gaucha”, “De nuestras pampas”, “El guapo del arrabal” y aun el de “El puñal del mazorquero”, debut en su larga carrera como director, a la que le siguen “Buenos Aires bohemio” y “Empleada se necesita”, hasta que incursionó en el cine sonoro con “El conventillo de La Paloma”, el célebre sainete de Alberto Vaccarezza.
Entre sus títulos más recordados puede mencionarse “Adiós Buenos Aires”, “El sobretodo de Céspedes”, “Los pagarés de Mendieta”, “La vuelta al nido”, “Pelota de trapo”, “La luz de un fósforo”, “En cuerpo y alma”, “Edad difícil”, “Demasiado jóvenes”, “El hijo de la calle”. Asimismo, fue autor de letras de varios tangos, como “La muchacha del arrabal”, “Mirando la lluvia”, “Adiós Buenos Aires”, “La costurerita”, “Sin embargo no estoy triste”.
-1953. Se suicida Juan Duarte.
Comprometido en varios hechos de corrupción, luego de renunciar a su cargo de secretario del Presidente de la Nación, Juan Duarte, hermano de la recientemente fallecida Eva Perón, aparece muerto con un disparo en la sien en su departamento de la calle Callao junto a una carta en la que pide perdón a todos y culmina diciendo “Vine con Evita, me voy con ella”.
Si bien la oposición política y funambulescos personajes de la Revolución Libertadora sostuvieron que había sido asesinado por orden de Perón, la Justicia determinó en forma fehaciente que había acabado con su vida por su propia mano.
-1952. Tiene lugar en Bolivia una radical revolución popular.
Luego de una insurrección popular promovida por el proscripto Movimiento Nacionalista Revolucionario y violentos enfrentamientos en La Paz y Oruro que dejan un saldo de 490 muertos, se forma un gobierno provisional a cargo del político nacionalista Hernán Siles Zuazo y el líder sindical Juan Lechín, quienes más tarde entregarán el mando a Víctor Paz Estenssoro, exiliado en la Argentina.
La revolución nacional disolvió el ejército, prohibió el servilismo indígena institucionalizado en el “pongo” y realizó importantes transformaciones en la participación ciudadana, la distribución de tierras, el control del Estado sobre los recursos naturales y la economía en general, sancionando por primera vez en Bolivia, el voto universal el 21 de julio de 1952.
-1949. Perón clausura el Congreso de Filosofía.
En la ciudad de Mendoza, el presidente Juan Domingo Perón clausura el Primer Congreso Nacional de Filosofía, donde expone su célebre ponencia “La Comunidad Organizada”.
-1948. Es asesinado en Bogotá Jorge Eliécer Gaitán.
Favorito en las inminentes elecciones presidenciales colombianas, su asesinato provocó enormes protestas populares conocidas como El Bogotazo, seguidas de tumultuosos desórdenes y finalmente una sangrienta represión. El trágico fin del promisorio dirigente popular transformó la historia de Colombia y sumergió al país en un ciclo de violencia del que aun hoy no consigue salir.
-1943. Muere en Buenos Aires el famoso payaso Frank Brown.
Acróbata, malabarista y músico, conocido como “el clown chocolatín”, llegó a nuestro país en 1884, divirtiendo a partir de entonces a tres generaciones de argentinos.
Nacido en 1858 en Brighton, Inglaterra, como cabal héroe de una historia de aventuras, unió su vida a la de “Rosita de La Plata”, la ecuyère más linda del mundo, cuyo verdadero nombre era Rosalía Robba, ex esposa del actor Antonio Podestá.
-1930. Muere en Buenos Aires David Peña.
Abogado, escritor, dramaturgo y periodista, creador del drama histórico argentino, fue el primer historiador que reivindicó la figura del caudillo riojano Facundo Quiroga. Fundador del periódico Diario Nuevo, fue autor de “Liniers”, “Juan Facundo Quiroga”, “Belgrano”, “José Miguel Carrera”, etc.
-1927. Son condenados a muerte Sacco y Vanzetti.
Tras un proceso judicial altamente irregular, un tribunal de Massachusetts condena a morir electrocutados a los trabajadores italianos Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti.
Convertidos en emblema mundial de la libertad y la justicia social, Sacco y Vanzetti fueron condenados por anarquistas y, en mayor medida, por ser pobres e inmigrantes, hasta tal punto que los testigos a su favor, todos italianos, jamás contaron con un intérprete que hiciera comprensibles sus palabras para los doce jurados angloparlantes.
La sentencia se ejecutó siete años después, en medio de una ola de indignación internacional.
“Es preciso hacer cualquier cosa para que el trágico caso de Sacco y Vanzetti se mantenga siempre vivo en la conciencia de la humanidad -dijo entonces Albert Einstein-. Los dos anarquistas italianos demuestran que, en última instancia, las instituciones democráticas más minuciosamente estudiadas no son mejores que los individuos que las usan como instrumento”.
-1891. Nace en Tucumán el aviador Benjamín Matienzo.
Militar y aviador, integrante de la promoción 35 del Colegio Militar, junto a sus colegas Zanni y Parodi conformó el núcleo fundacional de la aviación de caza del Ejército Argentino, proyectando el cruce de Los Andes, desde Mendoza a Santiago de Chile.
Conformaron una escuadrilla integrada tres biplanos. El 29 de mayo de 1919 Matienzo decidió ser el primero en intentar de cruce y despegó del aeródromo de Los Tamarindos para estrellarse poco después en la cordillera de Los Andes. Sus restos y los de su biplano Nieuport 28C1 fueron encontrados recién el 18 de noviembre frente a la Casa de las Minas, a 20 km de Las Cuevas.
-1840. El general Lamadrid cambia súbitamente de bando.
Detenido por las tropas de Mariano Acha, Gregorio Aráoz de Lamadrid, que por orden de Rosas había llegado a Tucumán a recuperar el parque del Ejército de Operaciones, cambia súbitamente de bando y se pliega al pedido de retirarle a Rosas la facultad de representar las Relaciones Exteriores de Tucumán.
-1819. Muere en Buenos Aires Mariano Boedo.
Amigo de Mariano Moreno y como él muy comprometido con la causa revolucionaria, a pedido de Manuel Belgrano fue designado gobernador de Salta, cargo desde el que siempre respaldó a Martín Güemes.
Diputado salteño al Congreso de Tucumán, fue vicepresidente del cuerpo cuando se declaró la independencia nacional. Había nacido en Salta el 25 de julio de 1782.
-1816. Se firma el efímero Pacto de Santo Tomé.
En el caserío de Paso de Santo Tomé, Eustoquio Díaz Vélez, jefe de las fuerzas porteñas que habían pretendido tomar Santa Fe, firma un tratado de paz con el gobernador Mariano Vera y se retira hacia Rosario, donde depone a Manuel Belgrano, asume el mando del Ejército del Norte y, desconociendo el pacto que acababa de firmar, vuelve a atacar Santa Fe, para ser derrotado por tercera vez.
-1812. Es prohibida en la introducción de esclavos.
El Triunvirato prohíbe la introducción de esclavos en el territorio de las Provincias Unidas.
-2004. EEUU reconoce que financia a la oposición venezolana.
Adam Ereli, portavoz del Departamento de Estado, afirmó que en todo el mundo EEUU apoya ONGs, independientemente de su pertenencia política. “No se trata de injerencia -dijo Ereli-, sino de apoyar la democracia. Lo hacemos en todo el mundo, incluso en Venezuela”.
De este extraño modo, el gobierno estadounidense “desmintió” al presidente Hugo Chávez, quien había acusado a EEUU de interferir en los asuntos internos venezolanos financiando ONGs vinculadas a la oposición.
-2004. El presidente Néstor Kirchner es internado en Santa Cruz.
El presidente argentino es trasladado a un hospital de Río Gallegos, donde permanecerá unos días en observación debido a un trastorno gástrico que le había provocado una considerable pérdida de sangre.
-2003. Muere en Neuquén el poeta Marcelo Berbel.
Escritor, músico y compositor, legislador, diputado provincial constituyente, autor de una vasta obra poética en gran parte inédita.
Fue creador de “Neuquén Trabun Mapu”, himno oficial de la provincia, “Regreso al ayer”, declarado himno de la ciudad de Neuquén, “La Pasto Verde”, “El embudo”, “Amutuy soledad”, “Quimey Neuquén”, “Rogativa de loncomeo”, “Piñonero”, “Polca del rosedal”, “En Comodoro”, etc.
Había nacido en Plaza Huincul el 19 de abril de 1925.
-1982. Muere en Estados Unidos Roberto Etchepareborda.
Historiador especializado en política y diplomacia, ministro de Relaciones y Exteriores y Culto durante la presidencia provisional de José María Guido, fue autor de “Política lusitana en el Plata”, “Yrigoyen”, “La revolución argentina del 90”, “Zeballos y la política exterior argentina”, “La neutralidad de Hipólito Yrigoyen”, “Historiografía militar argentina”. etc.
-1965. Se estrena en Buenos Aires “La mujer del zapatero”
El realizador Armando Bo presenta en los cines porteños “La mujer del zapatero”, film protagonizado por el comediante Pepe Arias y la escultural actriz y ex Miss Argentina Isabel Sarli
-1965. Muere el músico José García.
Bandoneonista, pianista, violinista, director y compositor, fue creador de la Orquesta Típica “Los Zorros Grises” y acompañó a la destacada cancionista Mercedes Simone. Fue autor de “Esta noche de luna”, “Me prometiste volver”, “El mentiroso”, “Milonga mía”, etc.
-1964. Un golpe militar derroca en Brasil al presidente Joao Goulart.
El presidente Joao Goulart es derrocado por un golpe militar luego de triunfar en un plebiscito que aprobó el retorno al presidencialismo, con lo que Goulart tendría mayor poder para ejecutar sus proyectos de reforma agraria e impositiva, aumentar el impuesto a la renta así como exigir a las empresas trasnacionales reinvertir sus ganancias en Brasil.
-1963. Muere en el Tigre el pintor Xul Solar.
Artista plástico más fantástico que surrealista y activo integrante de la renovación estética propuesta por el grupo del periódico Marín Fierro, Oscar Agustín Alejandro Schulz Solari fue uno de los representantes más singulares de la vanguardia en América Latina.
Estudioso de la astrología, la Cábala, el I Ching, la teosofía, la filosofía y las religiones del Antiguo Oriente, India y el mundo precolombino, creó dos lenguajes artificiales -el neocriollo y la panlengua-, una variación del ajedrez con mayor número de casillas, relacionadas con las constelaciones y los signos zodiacales, denominada panajedrez, y una modificación de la notación musical y del teclado de piano, ideando también una modalidad de teatro de títeres para adultos.
Había nacido en la localidad bonaerense de San Fernando el 14 de diciembre de 1887.
-1963. El general Rauch es designado ministro del Interior.
Luego de que el sector “azul” del ejército se impone sobre el “colorado”, el presidente Guido designa ministro de Interior al general “azul” Enrique Rauch.
El militar de inmediato extiende la proscripción que rige sobre Perón a todos los que lo elogien, así como a los que mantengan algún tipo de contacto con él, distribuyendo información, visitándolo o comunicándose de alguna otra forma, directa o indirecta, los que “serán plausibles de prisión o de suspensión de sus derechos cívicos”.
La más variada gama de peronistas, frondizistas, comunistas e independientes caen en el decreto y, por la misma sinrazón, acaban en la cárcel por “antidemocráticos” acérrimos antiperonistas como Ernesto Sábato y Ricardo Rojas.
-1960. Muere el cineasta Leopoldo Torres Ríos.
Autor de los guiones de “Palomas rubias”, “La gaucha”, “De nuestras pampas”, “El guapo del arrabal” y aun el de “El puñal del mazorquero”, debut en su larga carrera como director, a la que le siguen “Buenos Aires bohemio” y “Empleada se necesita”, hasta que incursionó en el cine sonoro con “El conventillo de La Paloma”, el célebre sainete de Alberto Vaccarezza.
Entre sus títulos más recordados puede mencionarse “Adiós Buenos Aires”, “El sobretodo de Céspedes”, “Los pagarés de Mendieta”, “La vuelta al nido”, “Pelota de trapo”, “La luz de un fósforo”, “En cuerpo y alma”, “Edad difícil”, “Demasiado jóvenes”, “El hijo de la calle”. Asimismo, fue autor de letras de varios tangos, como “La muchacha del arrabal”, “Mirando la lluvia”, “Adiós Buenos Aires”, “La costurerita”, “Sin embargo no estoy triste”.
-1953. Se suicida Juan Duarte.
Comprometido en varios hechos de corrupción, luego de renunciar a su cargo de secretario del Presidente de la Nación, Juan Duarte, hermano de la recientemente fallecida Eva Perón, aparece muerto con un disparo en la sien en su departamento de la calle Callao junto a una carta en la que pide perdón a todos y culmina diciendo “Vine con Evita, me voy con ella”.
Si bien la oposición política y funambulescos personajes de la Revolución Libertadora sostuvieron que había sido asesinado por orden de Perón, la Justicia determinó en forma fehaciente que había acabado con su vida por su propia mano.
-1952. Tiene lugar en Bolivia una radical revolución popular.
Luego de una insurrección popular promovida por el proscripto Movimiento Nacionalista Revolucionario y violentos enfrentamientos en La Paz y Oruro que dejan un saldo de 490 muertos, se forma un gobierno provisional a cargo del político nacionalista Hernán Siles Zuazo y el líder sindical Juan Lechín, quienes más tarde entregarán el mando a Víctor Paz Estenssoro, exiliado en la Argentina.
La revolución nacional disolvió el ejército, prohibió el servilismo indígena institucionalizado en el “pongo” y realizó importantes transformaciones en la participación ciudadana, la distribución de tierras, el control del Estado sobre los recursos naturales y la economía en general, sancionando por primera vez en Bolivia, el voto universal el 21 de julio de 1952.
-1949. Perón clausura el Congreso de Filosofía.
En la ciudad de Mendoza, el presidente Juan Domingo Perón clausura el Primer Congreso Nacional de Filosofía, donde expone su célebre ponencia “La Comunidad Organizada”.
-1948. Es asesinado en Bogotá Jorge Eliécer Gaitán.
Favorito en las inminentes elecciones presidenciales colombianas, su asesinato provocó enormes protestas populares conocidas como El Bogotazo, seguidas de tumultuosos desórdenes y finalmente una sangrienta represión. El trágico fin del promisorio dirigente popular transformó la historia de Colombia y sumergió al país en un ciclo de violencia del que aun hoy no consigue salir.
-1943. Muere en Buenos Aires el famoso payaso Frank Brown.
Acróbata, malabarista y músico, conocido como “el clown chocolatín”, llegó a nuestro país en 1884, divirtiendo a partir de entonces a tres generaciones de argentinos.
Nacido en 1858 en Brighton, Inglaterra, como cabal héroe de una historia de aventuras, unió su vida a la de “Rosita de La Plata”, la ecuyère más linda del mundo, cuyo verdadero nombre era Rosalía Robba, ex esposa del actor Antonio Podestá.
-1930. Muere en Buenos Aires David Peña.
Abogado, escritor, dramaturgo y periodista, creador del drama histórico argentino, fue el primer historiador que reivindicó la figura del caudillo riojano Facundo Quiroga. Fundador del periódico Diario Nuevo, fue autor de “Liniers”, “Juan Facundo Quiroga”, “Belgrano”, “José Miguel Carrera”, etc.
-1927. Son condenados a muerte Sacco y Vanzetti.
Tras un proceso judicial altamente irregular, un tribunal de Massachusetts condena a morir electrocutados a los trabajadores italianos Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti.
Convertidos en emblema mundial de la libertad y la justicia social, Sacco y Vanzetti fueron condenados por anarquistas y, en mayor medida, por ser pobres e inmigrantes, hasta tal punto que los testigos a su favor, todos italianos, jamás contaron con un intérprete que hiciera comprensibles sus palabras para los doce jurados angloparlantes.
La sentencia se ejecutó siete años después, en medio de una ola de indignación internacional.
“Es preciso hacer cualquier cosa para que el trágico caso de Sacco y Vanzetti se mantenga siempre vivo en la conciencia de la humanidad -dijo entonces Albert Einstein-. Los dos anarquistas italianos demuestran que, en última instancia, las instituciones democráticas más minuciosamente estudiadas no son mejores que los individuos que las usan como instrumento”.
-1891. Nace en Tucumán el aviador Benjamín Matienzo.
Militar y aviador, integrante de la promoción 35 del Colegio Militar, junto a sus colegas Zanni y Parodi conformó el núcleo fundacional de la aviación de caza del Ejército Argentino, proyectando el cruce de Los Andes, desde Mendoza a Santiago de Chile.
Conformaron una escuadrilla integrada tres biplanos. El 29 de mayo de 1919 Matienzo decidió ser el primero en intentar de cruce y despegó del aeródromo de Los Tamarindos para estrellarse poco después en la cordillera de Los Andes. Sus restos y los de su biplano Nieuport 28C1 fueron encontrados recién el 18 de noviembre frente a la Casa de las Minas, a 20 km de Las Cuevas.
-1840. El general Lamadrid cambia súbitamente de bando.
Detenido por las tropas de Mariano Acha, Gregorio Aráoz de Lamadrid, que por orden de Rosas había llegado a Tucumán a recuperar el parque del Ejército de Operaciones, cambia súbitamente de bando y se pliega al pedido de retirarle a Rosas la facultad de representar las Relaciones Exteriores de Tucumán.
-1819. Muere en Buenos Aires Mariano Boedo.
Amigo de Mariano Moreno y como él muy comprometido con la causa revolucionaria, a pedido de Manuel Belgrano fue designado gobernador de Salta, cargo desde el que siempre respaldó a Martín Güemes.
Diputado salteño al Congreso de Tucumán, fue vicepresidente del cuerpo cuando se declaró la independencia nacional. Había nacido en Salta el 25 de julio de 1782.
-1816. Se firma el efímero Pacto de Santo Tomé.
En el caserío de Paso de Santo Tomé, Eustoquio Díaz Vélez, jefe de las fuerzas porteñas que habían pretendido tomar Santa Fe, firma un tratado de paz con el gobernador Mariano Vera y se retira hacia Rosario, donde depone a Manuel Belgrano, asume el mando del Ejército del Norte y, desconociendo el pacto que acababa de firmar, vuelve a atacar Santa Fe, para ser derrotado por tercera vez.
-1812. Es prohibida en la introducción de esclavos.
El Triunvirato prohíbe la introducción de esclavos en el territorio de las Provincias Unidas.