15 de Noviembre “El Dia de la Educacion Tecnica” debido a que en el año 1959 se creo el Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET), organismo que rige la enseñanza de distintas especialidades tecnológicas y científicas en numerosas escuelas de nuestro país, actualmente llamado Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET).


lunes, 9 de abril de 2012

Efemérides del 9 de abril


Suplementos

Efemérides del 9 de abril

EEUU-VENEZUELA, GOULART, XUL SOLAR, TORRES RIOS, BOLIVIA-MNR, GAITAN, SACCO Y VANZETTI, MATIENZO
  • Facebook
  • Twitter
  • E-mail
Día del Investigador

-2004. EEUU reconoce que financia a la oposición venezolana.
Adam Ereli, portavoz del Departamento de Estado, afirmó que en todo el mundo EEUU apoya ONGs, independientemente de su pertenencia política. “No se trata de injerencia -dijo Ereli-, sino de apoyar la democracia. Lo hacemos en todo el mundo, incluso en Venezuela”.
De este extraño modo, el gobierno estadounidense “desmintió” al presidente Hugo Chávez, quien había acusado a EEUU de interferir en los asuntos internos venezolanos financiando ONGs vinculadas a la oposición.

-2004. El presidente Néstor Kirchner es internado en Santa Cruz.
El presidente argentino es trasladado a un hospital de Río Gallegos, donde permanecerá unos días en observación debido a un trastorno gástrico que le había provocado una considerable pérdida de sangre.

-2003. Muere en Neuquén el poeta Marcelo Berbel.
Escritor, músico y compositor, legislador, diputado provincial constituyente, autor de una vasta obra poética en gran parte inédita.
Fue creador de “Neuquén Trabun Mapu”, himno oficial de la provincia, “Regreso al ayer”, declarado himno de la ciudad de Neuquén, “La Pasto Verde”, “El embudo”, “Amutuy soledad”, “Quimey Neuquén”, “Rogativa de loncomeo”, “Piñonero”, “Polca del rosedal”, “En Comodoro”, etc.
Había nacido en Plaza Huincul el 19 de abril de 1925.

-1982. Muere en Estados Unidos Roberto Etchepareborda.
Historiador especializado en política y diplomacia, ministro de Relaciones y Exteriores y Culto durante la presidencia provisional de José María Guido, fue autor de “Política lusitana en el Plata”, “Yrigoyen”, “La revolución argentina del 90”, “Zeballos y la política exterior argentina”, “La neutralidad de Hipólito Yrigoyen”, “Historiografía militar argentina”. etc.

-1965. Se estrena en Buenos Aires “La mujer del zapatero”
El realizador Armando Bo presenta en los cines porteños “La mujer del zapatero”, film protagonizado por el comediante Pepe Arias y la escultural actriz y ex Miss Argentina Isabel Sarli

-1965. Muere el músico José García.
Bandoneonista, pianista, violinista, director y compositor, fue creador de la Orquesta Típica “Los Zorros Grises” y acompañó a la destacada cancionista Mercedes Simone. Fue autor de “Esta noche de luna”, “Me prometiste volver”, “El mentiroso”, “Milonga mía”, etc.

-1964. Un golpe militar derroca en Brasil al presidente Joao Goulart.
El presidente Joao Goulart es derrocado por un golpe militar luego de triunfar en un plebiscito que aprobó el retorno al presidencialismo, con lo que Goulart tendría mayor poder para ejecutar sus proyectos de reforma agraria e impositiva, aumentar el impuesto a la renta así como exigir a las empresas trasnacionales reinvertir sus ganancias en Brasil.

-1963. Muere en el Tigre el pintor Xul Solar.
Artista plástico más fantástico que surrealista y activo integrante de la renovación estética propuesta por el grupo del periódico Marín Fierro, Oscar Agustín Alejandro Schulz Solari fue uno de los representantes más singulares de la vanguardia en América Latina.
Estudioso de la astrología, la Cábala, el I Ching, la teosofía, la filosofía y las religiones del Antiguo Oriente, India y el mundo precolombino, creó dos lenguajes artificiales -el neocriollo y la panlengua-, una variación del ajedrez con mayor número de casillas, relacionadas con las constelaciones y los signos zodiacales, denominada panajedrez, y una modificación de la notación musical y del teclado de piano, ideando también una modalidad de teatro de títeres para adultos.
Había nacido en la localidad bonaerense de San Fernando el 14 de diciembre de 1887.

-1963. El general Rauch es designado ministro del Interior.
Luego de que el sector “azul” del ejército se impone sobre el “colorado”, el presidente Guido designa ministro de Interior al general “azul” Enrique Rauch.
El militar de inmediato extiende la proscripción que rige sobre Perón a todos los que lo elogien, así como a los que mantengan algún tipo de contacto con él, distribuyendo información, visitándolo o comunicándose de alguna otra forma, directa o indirecta, los que “serán plausibles de prisión o de suspensión de sus derechos cívicos”.
La más variada gama de peronistas, frondizistas, comunistas e independientes caen en el decreto y, por la misma sinrazón, acaban en la cárcel por “antidemocráticos” acérrimos antiperonistas como Ernesto Sábato y Ricardo Rojas.

-1960. Muere el cineasta Leopoldo Torres Ríos.
Autor de los guiones de “Palomas rubias”, “La gaucha”, “De nuestras pampas”, “El guapo del arrabal” y aun el de “El puñal del mazorquero”, debut en su larga carrera como director, a la que le siguen “Buenos Aires bohemio” y “Empleada se necesita”, hasta que incursionó en el cine sonoro con “El conventillo de La Paloma”, el célebre sainete de Alberto Vaccarezza.
Entre sus títulos más recordados puede mencionarse “Adiós Buenos Aires”, “El sobretodo de Céspedes”, “Los pagarés de Mendieta”, “La vuelta al nido”, “Pelota de trapo”, “La luz de un fósforo”, “En cuerpo y alma”, “Edad difícil”, “Demasiado jóvenes”, “El hijo de la calle”. Asimismo, fue autor de letras de varios tangos, como “La muchacha del arrabal”, “Mirando la lluvia”, “Adiós Buenos Aires”, “La costurerita”, “Sin embargo no estoy triste”.

-1953. Se suicida Juan Duarte.
Comprometido en varios hechos de corrupción, luego de renunciar a su cargo de secretario del Presidente de la Nación, Juan Duarte, hermano de la recientemente fallecida Eva Perón, aparece muerto con un disparo en la sien en su departamento de la calle Callao junto a una carta en la que pide perdón a todos y culmina diciendo “Vine con Evita, me voy con ella”.
Si bien la oposición política y funambulescos personajes de la Revolución Libertadora sostuvieron que había sido asesinado por orden de Perón, la Justicia determinó en forma fehaciente que había acabado con su vida por su propia mano.

-1952. Tiene lugar en Bolivia una radical revolución popular.
Luego de una insurrección popular promovida por el proscripto Movimiento Nacionalista Revolucionario y violentos enfrentamientos en La Paz y Oruro que dejan un saldo de 490 muertos, se forma un gobierno provisional a cargo del político nacionalista Hernán Siles Zuazo y el líder sindical Juan Lechín, quienes más tarde entregarán el mando a Víctor Paz Estenssoro, exiliado en la Argentina.
La revolución nacional disolvió el ejército, prohibió el servilismo indígena institucionalizado en el “pongo” y realizó importantes transformaciones en la participación ciudadana, la distribución de tierras, el control del Estado sobre los recursos naturales y la economía en general, sancionando por primera vez en Bolivia, el voto universal el 21 de julio de 1952.

-1949. Perón clausura el Congreso de Filosofía.
En la ciudad de Mendoza, el presidente Juan Domingo Perón clausura el Primer Congreso Nacional de Filosofía, donde expone su célebre ponencia “La Comunidad Organizada”.

-1948. Es asesinado en Bogotá Jorge Eliécer Gaitán.
Favorito en las inminentes elecciones presidenciales colombianas, su asesinato provocó enormes protestas populares conocidas como El Bogotazo, seguidas de tumultuosos desórdenes y finalmente una sangrienta represión. El trágico fin del promisorio dirigente popular transformó la historia de Colombia y sumergió al país en un ciclo de violencia del que aun hoy no consigue salir.

-1943. Muere en Buenos Aires el famoso payaso Frank Brown.
Acróbata, malabarista y músico, conocido como “el clown chocolatín”, llegó a nuestro país en 1884, divirtiendo a partir de entonces a tres generaciones de argentinos.
Nacido en 1858 en Brighton, Inglaterra, como cabal héroe de una historia de aventuras, unió su vida a la de “Rosita de La Plata”, la ecuyère más linda del mundo, cuyo verdadero nombre era Rosalía Robba, ex esposa del actor Antonio Podestá.

-1930. Muere en Buenos Aires David Peña.
Abogado, escritor, dramaturgo y periodista, creador del drama histórico argentino, fue el primer historiador que reivindicó la figura del caudillo riojano Facundo Quiroga. Fundador del periódico Diario Nuevo, fue autor de “Liniers”, “Juan Facundo Quiroga”, “Belgrano”, “José Miguel Carrera”, etc.

-1927. Son condenados a muerte Sacco y Vanzetti.
Tras un proceso judicial altamente irregular, un tribunal de Massachusetts condena a morir electrocutados a los trabajadores italianos Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti.
Convertidos en emblema mundial de la libertad y la justicia social, Sacco y Vanzetti fueron condenados por anarquistas y, en mayor medida, por ser pobres e inmigrantes, hasta tal punto que los testigos a su favor, todos italianos, jamás contaron con un intérprete que hiciera comprensibles sus palabras para los doce jurados angloparlantes.
La sentencia se ejecutó siete años después, en medio de una ola de indignación internacional.
“Es preciso hacer cualquier cosa para que el trágico caso de Sacco y Vanzetti se mantenga siempre vivo en la conciencia de la humanidad -dijo entonces Albert Einstein-. Los dos anarquistas italianos demuestran que, en última instancia, las instituciones democráticas más minuciosamente estudiadas no son mejores que los individuos que las usan como instrumento”.

-1891. Nace en Tucumán el aviador Benjamín Matienzo.
Militar y aviador, integrante de la promoción 35 del Colegio Militar, junto a sus colegas Zanni y Parodi conformó el núcleo fundacional de la aviación de caza del Ejército Argentino, proyectando el cruce de Los Andes, desde Mendoza a Santiago de Chile.
Conformaron una escuadrilla integrada tres biplanos. El 29 de mayo de 1919 Matienzo decidió ser el primero en intentar de cruce y despegó del aeródromo de Los Tamarindos para estrellarse poco después en la cordillera de Los Andes. Sus restos y los de su biplano Nieu­port 28C1 fueron encontrados recién el 18 de noviembre frente a la Casa de las Minas, a 20 km de Las Cue­vas.

-1840. El general Lamadrid cambia súbitamente de bando.
Detenido por las tropas de Mariano Acha, Gregorio Aráoz de Lamadrid, que por orden de Rosas había llegado a Tucumán a recuperar el parque del Ejército de Operaciones, cambia súbitamente de bando y se pliega al pedido de retirarle a Rosas la facultad de representar las Relaciones Exteriores de Tucumán.

-1819. Muere en Buenos Aires Mariano Boedo.
Amigo de Mariano Moreno y como él muy comprometido con la causa revolucionaria, a pedido de Manuel Belgrano fue designado gobernador de Salta, cargo desde el que siempre respaldó a Martín Güemes.
Diputado salteño al Congreso de Tucumán, fue vicepresidente del cuerpo cuando se declaró la independencia nacional. Había nacido en Salta el 25 de julio de 1782.

-1816. Se firma el efímero Pacto de Santo Tomé.
En el caserío de Paso de Santo Tomé, Eustoquio Díaz Vélez, jefe de las fuerzas porteñas que habían pretendido tomar Santa Fe, firma un tratado de paz con el gobernador Mariano Vera y se retira hacia Rosario, donde depone a Manuel Belgrano, asume el mando del Ejército del Norte y, desconociendo el pacto que acababa de firmar, vuelve a atacar Santa Fe, para ser derrotado por tercera vez.

-1812. Es prohibida en la introducción de esclavos.
El Triunvirato prohíbe la introducción de esclavos en el territorio de las Provincias Unidas.

energía fotovoltaica

Energías renovables

Buscan producir energía fotovoltaica para inyectarla a la red de distribución pública

La iniciativa es inédita en el país y está a cargo de un consorcio público-privado formado por la Comisión Nacional de Energía Atómica, la Universidad Nacional de San Martín y cinco empresas privadas. Está parcialmente financiada por el MINCyT.   Si bien las conexiones de sistemas fotovoltaicos a la red / Leer más…

Cirugía en 3D Un proyecto argentino ganó el premio innovadores de américa

Un proyecto argentino ganó el premio innovadores de américa
Cirugía en 3D

Un proyecto argentino ganó el premio innovadores de américa

Entre más de 700 postulaciones, fue uno de los cinco proyectos  premiados. Se trata de un sistema asistido por computadora / Leer más…

Entrevista a Héctor Brotto, Rector de la UTN


¨La UTN no está para formar los profesionales que necesitan otros países¨

¨La UTN no está para formar los profesionales que necesitan otros países¨

El rector de la Universidad Tecnológica Nacional defiende el perfil regional y productivo de  esa casa de altos estudios. “Hay/ Leer más…

Entrevista a Ricardo Ferraro


“La tecnología nunca ha estado en la agenda de las élites Argentinas”

“La tecnología nunca ha estado en la agenda de las élites Argentinas”

Ferraro es ingeniero vial y uno de los pioneros de las aplicaciones informáticas en el país. Su dilatada trayectoria y / Leer más

Salud
El INTI instala en Misiones un dispositivo para desinfectar el agua a partir de luz UV

El INTI instala en Misiones un dispositivo para desinfectar el agua a partir de luz UV

Las pruebas del primer prototipo comenzarán en el mes de marzo en el paraje “El Pesado”, donde el agua presenta/ Leer más…
Entrevista con Ruth Ladenheim

“Buscamos despertar vocaciones científicas”“Buscamos despertar vocaciones científicas”

La viceministra de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, Ruth Ladenheim, dialogó en su despecho con TELAM. En / Leer más…

Astrofísica

Argentina busca ser sede de un megaproyecto astrofísico internacional

El objetivo es el estudio de fenómenos de luz de la más alta energía que se produce en el Universo. / Leer

La UTN realizó un encuentro sobre bioenergía terrestre y marina

Energías alternativas

La UTN realizó un encuentro sobre bioenergía terrestre y marina

Fue organizado por la Universidad Tecnológica Nacional, junto con la Embajada de Italia y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT). Participaron del evento destacados investigadores nacionales e internacionales.   En Auditorio Jauretche del Banco de la Provincia de Buenos Aires fue el escenario en el que se / Leer más…

domingo, 8 de abril de 2012

FELIZ PASCUA DE RESURRECCIÓN!
EESTNº 3

INCREMENTO JUBILACIONES

CONSULTA DE EXPEDIENTES DE REINTEGRO DE IOMA


LA PÁGINA DE CONSULTA DE EXPEDIENTES DE REINTEGRO DE IOMA


SE INGRESA POR NÚMERO DE AFILIADO O EXPEDIENTE
CLICK EN LA IMAGEN….

plan de formación docente

Sileoni: “Se aprobará un plan de formación docente y nuevos contenidos para la secundaria”


SIC.:”Subido por  el 28/03/2012
En el día de hoy, el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, presidió la XLI Asamblea del Consejo Federal de Educación.
Sileoni dijo que “se aprobará un plan de formación docente y nuevos contenidos para la secundaria” y destacó el desafío de pensar en más escuelas de jornada completa. Por otro lado remarcó que “con todas las provincias hemos coincidido en los mismos problemas y tenemos la voluntad de que en esta mesa se los discuta”.
Del Consejo participan las y los 24 titulares de las carteras educativas del país y se realiza en el Salón Rosario Vera Peñaloza del Palacio Sarmiento, ubicado en Pizzurno 935 de la ciudad de Buenos Aires.”

Teorías y prácticas en capacitación

CEPA NUEVA COLECCIÓN DE PUBLICACIONES .Teorías y prácticas en capacitación


CLICK EN EL ENLACE PARA IR A LA FUENTE Y DESCARAGR CUALQUIERA DE LOS 8 LIBROS
SIC.:”El CePA lanza una colección que trata problemas de la enseñanza en los distintos espacios curriculares abordados en las escuelas de todos los niveles educativos de la ciudad. El foco está puesto en la relación entre teoría y práctica, en lo que hace a la formación continua y el desarrollo curricular.
La colección propone colaborar en la búsqueda de estrategias y abordajes que desde la capacitación impacten sustantivamente en el trabajo pedagógico-didáctico de las escuelas. Se entiende que la capacitación se construye a partir de un diálogo entre los saberes que cotidianamente ponen en juego los docentes a la hora de enseñar, y las perspectivas que se ofrecen desde los aportes disciplinares y didácticos de cada área de conocimiento. Por ello, las ideas que se exponen en cada trabajo son producto de un recorrido entre capacitadores y docentes, en las escuelas. Los textos han sido escritos por integrantes de los equipos del núcleo de formación “Currículum, saberes y conocimiento escolar”, a partir de su participación en experiencias colectivas de debate y en la construcción de saberes sobre la formación.
Todas las publicaciones estarán disponibles para su consulta en los Centros de Docentes y podrán descargarse en formato PDF desde esta página.
Ciencias Naturales 
La capacitación en las escuelas primarias. Una experiencia de producción en equipo 
Mirta Kauderer y Beatriz Libertini
Educación Física
La capacitación de capacitadores: desafíos y propuestas
Silvia Ferrari y Andrea Parodi
Matemática 
Tensiones en el tratamiento de los contenidos del eje “Medida” en el nivel inicial. Aportes para la capacitación docente 
Fabiana Tasca y Silvina Ponzetti
Educación Tecnológica
Abordaje didáctico en el nivel secundario
César Linietsky y Silvina Orta Klein
Ciencias Naturales
Acerca de las experiencias de capacitación con profesores de Biología 
Beatriz Libertini, Alicia Massarini y Adriana Schnek
Ciencias Sociales 
Orientaciones para la construcción de secuencias didácticas 
Gisela Andrade, Betina Akselrad, Anabel Calvo y Marisa Massone
Formación ética y ciudadana 
Pensar la justicia desde la escuela 
Isabelino A. Siede
Formación ética y ciudadana 
La mirada ética del reconocimiento 
Martín Glatsman”

martes, 3 de abril de 2012

Los aportes filosóficos en las TIC

Los aportes filosóficos en las TIC


Los aportes filosóficos y epistemológicos en la evolución científica y tecnológica, ha sido significativa en el entendimiento teórico-práctico de las TIC en la sociedad.




Si se parte que la ciencia es un estudio y la tecnología determina un tipo de conocimiento que es utilizado en la transformación de elementos materiales, se puede comprender cómo han generado una dependencia profunda en las sociedades actuales, ya que a través de ellas se ha buscado garantizar y mejorar la calidad de vida de cada ciudadano.



Es necesario resaltar que la filosofía como definición universal es el "amor al conocimiento", por consiguiente, la filosofía, ciencia y tecnología están interrelacionadas en la búsqueda, interpretación y utilización de los conocimientos mediante herramientas y la comunicación.



Con el transcurso del tiempo, diversas teorías filosóficas han aportado grandes ideas a los avances científicos y tecnológicos, es valido destacar, las corriente empirista, racionalista, idealista y positivista de Augusto Comte, que por medio de los observable y comprobable fue dándole importancia y valor a la ciencia.



Por consiguiente, en la actualidad, diversas áreas sociales como la política, las investigaciones académicas, la economía, las empresas y principalmente la educación buscan apoyar sus gestiones y operaciones con las Tecnologías de la Informáticas y Comunicación (TIC) donde se promuevan una revolución que tiene como fin la formación cultural e integral del hombre.



En conclusión, la ciencia y la tecnología son procesos sociales, donde es indiscutible la necesidad de disponer de teorías sociales y filosóficas que den cuenta de cómo los actores, intereses y estructuras que actúan en lo social influyen decisivamente en el desarrollo de la ciencia y la tecnología, por ende, en la evolución del hombre y de la colectividad, a su vez que estos recursos unifican y amplían la educación, se logra el ahorro de los costos, innovaciones para la salud y el acercamiento en la comunicaciones.

domingo, 1 de abril de 2012

INSCRIPCIONES Juegos BA 2012

La Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Berazategui informa que se encuentra abierta la convocatoria para participar en las diferentes disciplinas artísticas de los Juegos BA 2012, en las categorías Juveniles, Adultos Mayores y Cultura Especial. La inscripción a este evento deportivo y cultural -el de mayor magnitud de la provincia, con una convocatoria de más de un millón de participantes- será libre y gratuita, y finalizará el próximo 18 de mayo.
 
Los Juegos BA 2012 (ex Torneos Bonaerenses) son, según se afirma en su reglamento general, “un espacio organizado, formativo y educativo, de participación e inclusión para los jóvenes y adultos mayores que habitan nuestra provincia a través de la práctica de actividades deportivas, lúdicas y culturales. Un ámbito para ejercer tu derecho a un proyecto de vida sano e integrado, donde lo importante es la superación continua de vos mismo o del equipo que integras. Donde lo más valioso es ganar un amigo, más que una competición. Donde el resultado no es una finalidad en si misma, sino el producto de tu esfuerzo, trabajo y compromiso. Donde prevalece el juego limpio, la lealtad y el respeto por todos. Un lugar para construir ciudadanía y sentir el sano orgullo de tu identidad bonaerense”.
 
Destinado a todas las personas de la Provincia de Buenos Aires, o bien a aquellos que desarrollen su actividad cultural en la misma, los Juegos BA 2012 se organizan en tres categorías: Juveniles, Adultos Mayores y Especiales. La primera está dirigida a todos los adolescentes de ambos sexos, comprendidos entre las clases 1994 y 2000. Podrán participar escuelas, sociedades de fomento, clubes, instituciones barriales, organismos privados, asociaciones de beneficencia, iglesias, institutos de menores, sindicatos y gremios con sede en la Provincia, y particulares tutorados por un mayor responsable. Por su parte, en la categoría Adultos Mayores podrán participar todas las personas de ambos sexos que residan en la Provincia y hayan nacido con anterioridad a 1952 inclusive. Se inscriben escuelas de adultos, clubes, sociedades de fomento, centros de jubilados, instituciones barriales, organismos privados, asociaciones de beneficencia, iglesias, sindicatos y gremios con sede en la Provincia, y particulares a través de su municipio de referencia. Finalmente, la categoría Especiales permite la inscripción de personas con discapacidad, nacidas en el año 2000 inclusive y anteriores.
 
La Etapa Municipal de los Juegos BA 2012 se desarrollará del 19 de mayo al 13 de julio; la Etapa Regional/Interregional será del 14 de julio al 7 de octubre; en tanto que la Etapa Final Provincial se realizará durante el mes de octubre en la Ciudad de Mar del Plata.
 
Los interesados en participar deberán concurrir los días jueves y viernes de 9 a 13 hs. y los sábados de 9 a 16 hs. al Centro Cultural Municipal “León F. Rigolleau”, ubicado en calle 15 Nº 5675.
 
INFORMES
TE: 4256-2032/9979 // e-mail: juejosba_begui@yahoo.com.ar // Facebook: Juegos BA Berazategui
 

lunes, 26 de marzo de 2012

Imposición de nombre de la Plaza "Carlos José San Martin"

Invitamos a la Comunidad de Berazategui , en especial a la COMUNIDAD EDUCATIVA DE LA EESTNº 3 DE BERAZATEGUI (EX POLITECNICO) ,  a participar en  la Imposición de nombre de la Plaza "CARLOS JOSÉ SAN MARTIN", en homenaje a la memoria de nuestro alumno desaparecido durante la última dictadura Militar.

En el marco de la recuperación de la Memoria, para la busqueda de la VERDAD y la JUSTICIA, la Dirección de Derechos Humanos  de Berazategui, ha promovido la Imposición del nombre de la Plaza , para que el pueblo de Berazategui pueda   a partir de esa Marca Urbana , mantener viva la memoria de nuestro pasado y soñar construir el anhelado mundo de igualdad y derechos que tanto nos merecemos.

Esperamos contar con la presencia de todos el día  27 de Marzo a las 17:00 hs  ,en la calle 413 e/ Cno. Real Sur y Cno Real Norte de Juan María Gutiérrez.

domingo, 25 de marzo de 2012

Visitas guiadas a la ex Esma: un ejercicio colectivo de la memoria


Un grupo de jóvenes guías, de entre 25 y 35 años, acompaña el durísimo recorrido por el casino de oficiales de lo que fue el centro clandestino de detención de la Escuela Mecánica de la Armada (ESMA), el más emblemático de los que funcionaron durante la última dictadura cívico-militar-, con una propuesta pedagógica que invita a involucrarse en el ejercicio colectivo de la memoria.

 
 Un grupo de j�venes gu�as, de entre 25 y 35 a�os, acompa�a el dur�simo recorrido por el casino de oficiales de lo que fue el centro clandestino de detenci�n de la Escuela Mec�nica de la Armada (ESMA), el m�s emblem�tico de los que funcionaron durante la �ltima dictadura c�vico-militar-, con una propuesta pedag�gica que invita a involucrarse en el ejercicio colectivo de la memoria.
 

"El desafío es promover la participación del público en la construcción de un relato histórico que solo se logra con el ejercicio colectivo de la memoria", dijo a Télam Celeste Abrevaya, durante un encuentro que mantuvo Télam con parte del grupo de guías, que coordina Mariana Croccia.

Las "visitas guiadas" dependen del área Programas y Actividades, a cargo de María Prince del Espacio de la Memoria, un ente público autárquico y tripartito integrado por un representante de Nación, de la Ciudad de Buenos Aires, y de los organismos de Derechos Humanos, y buscan ayudar a comprender un período histórico en el que el Estado reprimió y desapareció a 30.000 personas en todo el país.

El recorrido, del que participó Télam el 12 de marzo pasado junto a unas 30 personas, se realiza por el casino de oficiales, uno de los 35 edificios del emblemático predio ubicado sobre Libertador, en el barrio porteño de Núñez, donde permanecieron cautivas, fueron torturadas, sometidas a trabajo esclavo y trasladadas para su eliminación, más de 5.000 personas durante todo el período que duró la dictadura.

"Este lugar es hoy un edificio vacío, monumento histórico y prueba material de las causas que investiga la justicia argentina contra los represores de la última dictadura militar (1976-1983)", informa antes de ingresar al casino de oficiales el guía Mariano Marracá.

Para precisar enseguida: "La información que conocemos de este centro sale del testimonio público de los sobrevivientes, lo que también permitió a la justicia condenar, en el marco de la mega causa Esma, a los primeros 15 represores de este centro clandestino, dependiente de la Marina".

En ese marco, el grupo de vistantes, integrado por empleados no docentes de la Universidad de Buenos Aires agrupados en APUBA, recordó a María Cristina Lennie, una trabajadora de la Facultad de Medicina, que estuvo secuestrada en ese centro clandestino.

A pedido de uno de los participantes del recorrido, todo el grupo le ofreció un cálido aplauso en el lugar llamado "capucha", un altillo en el que los secuestrados permanecían acostados o sentados, con los rostros tapados, esposados y con grilletes, en un espacio mínimo, separados uno de otro, por tabiques de madera.

Tras la visita, Celeste Abrevaya describió a Télam que "la función de los guías no es desarmar un discurso que se instaló en el sentido común durante 30 años, sino provocar interrogantes en torno a cuestiones como la teoría de los "dos demonios" o la teoría de las "víctimas inocentes".

La joven guía aseguró que al concepto de "terrorismo de Estado" se llega después de comprender la función del poder político en este plan sistemático y que son las preguntas, muchas veces de los más jóvenes, las que provocan las reflexiones más profundas.

Pablo Vialatte, otro de los guías del equipo, coincidió en que las preguntas más básicas como "para qué los secuestraban son disparadores eficaces para abrir una reflexión y construir entre todos esa verdad histórica que proponemos".

"El trabajo de memoria ayuda a entender que hubo un proyecto militante expresado de distintas formas por distintas organizaciones que fue combatido por otro proyecto económico y político", reflexionó el guía.

Para el guía Diego Bandieri, "no es que contamos la historia de lo ocurrido en el más grande centro clandestino de detención y exterminio del país, sino que somos parte de un ejercicio colectivo de memoria que funciona también como catalizador de otras voces".

"Quedo agotado con cada visista pero realizado. La visita es en sí un grupo que estrecha lazos por el lapso de tres horas. A su término, ese grupo deja de serlo, como tal. Pasan cosas fuertes durante el recorrido", sostuvo el guía, quien explicó que se disparan historias personales que él relaciona con lo que leyó y conceptualizó y que le sirven para una próxima visita.

Para Abrevaya, "es imposible no sentirse ligado en lo personal y en lo político" a la historia que dejó en el lugar "verdaderas marcas pero, justamente, la idea es ayudar a no quedarse en el horror por el horror mismo".

"La visita no se apoya en la tristeza. Si eso ocurre, cada guía tiene que ver qué pasa. Para eso también funcionamos como grupo, nos apoyamos, nos respaldamos. Incluso tuvimos una asistencia psicológica en un momento, además de las terapias que cada uno pueda hacer por su lado", explica Vialatte.

La ESMA fue el centro clandestino de detención y exterminio más grande del país, de 600 centros que hubo, y además el que funcionó durante el período completo que duró la última dictadura militar.

Desde el casino de oficiales y con el sostén del resto de las instalaciones, el grupo de tareas (G.T 3.3.2) creado en 1976, por el entonces almirante Emilio Massera, provocó la desarticulación de las organizaciones populares y la captura y desaparición de 5.000 personas.

En 2004, el predio fue recuperado por el ex presidente Néstor Kirchner para la reconstrucción colectiva de la memoria histórica.

Hoy funcionan allí el Archivo Nacional de la Memoria, el Espacio para la Memoria sobre el Terrorismo de Estado (edificio conocido como "cuarto columnas"), el Espacio cultural Nuestros Hijos (ECuNHi), La Casa de la Militancia. Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia (H.I.J.O.S.), el Centro Cultural de la Memoria "Haroldo Conti" y la Casa Nuestros Hijos. la Vida y la Esperanza, de Línea Fundadora, entre otros espacios.

Las visitas guiadas se realizan todos los días, con excepción de martes y domingos, para mayores de 16 años y hay que pedir turno al correo electrónico visitasguiadas@espaciomemoria.ar o al teléfono 4704-7538.
Y cuando hablan del amor, explicita, "es menos romántico que el de los hombres. Creo que cuando las mujeres hablan de estos temas es para quitarle de encima ese polvo color de rosas y ponerlo a carne viva: que sea sangre, que sea real".

Al momento de escribir poemas, la brasileña cuenta que si está con proyectos de ficción es "casi imposible que haga poesía porque el alma, la cabeza y la mirada están volteadas a otro tipo de literatura. Mientras que para la cordobesa "es más azarosa y aparece ligada a momentos de mucha conmoción, de sentirme más a la intemperie".

Entre sonrisas, mutua admiración y saludos a la gente, Colasanti reflexiona sobre las tópicos que acarrean sus poemas: "no soy yo quien debe decir eso, pero a veces hay temas que están casi ocultos, se entretejen con otros y el autor no se da cuenta".

"Lo que si sé es que en todo mi trabajo hay una serie que aparece siempre: he escrito mucho sobre ovejas y lobos. No tengo idea por qué pero simbólicamente tiene alguna conexión conmigo que desconozco y que tampoco quiero indagar. Ya no sé qué hacer con ellos, me persiguen. ¡Maldito corderito!", ríe.

Como lectoras del género poético, las mujeres analizan cuándo un poema tiene ese color que las apasiona. La cordobesa imagina que está relacionado con "la memoria, la sorpresa y el regocijo", en tanto que para la brasileña "un buen poema es el que emociona por la forma y el contenido. Me gusta la poesía que dice algo de una manera inesperada".

Andruetto fue la responsable de la traducción al español de algunos escritos de Colasanti como "Muerte bajo el sol", "Frutos y flores", "La chica de perfil","En una casa a orillas del campo", entre otros.

Una docena de esos poemas fueron leídos ante más de 300 personas en un Cabildo a cielo abierto que viajó por la sensualidad, la juventud, los hombres y los recuerdos memoriales.

"Traduje sus textos no porque sea una traductora profesional sino que tiene que ver con un acto de amor a su poesía. Fue una experiencia deliciosa que recuerdo como meses de un regocijo enorme. Cuando te gusta un autor hay una correspondencia entre quien traduce y es traducido, un deseo de ser como el otro", considera.

Como "la poesía es un habla del alma", queda esencialmente implícita una "identificación, una facilidad de tránsito", refuerza su colega y amiga, nacida en 1937 y ganadora por "Passageira em trânsito" del premio Jabuti, una de las dos distinciones literarias más importantes de Brasil.

Para Andruetto el universo literario de Colasanti es de "una riqueza enorme. Lo privado y lo público dialogan desde lo más intimo todo el tiempo. En su obra hay una mirada que carece de ostentación, la búsqueda está en la hondura de la mirada misma. Y en su poesía se ve un erotismo de mujer, muy audaz y potente".

En un desplazamiento a latitudes limítrofes, Colasanti ilustra que la poesía brasileña está en un momento de "gran intensidad". Cuando era joven -continúa- "cada uno tenía su repertorio, sabíamos poemas de memoria. Cuando descubrimos a García Lorca hacíamos duelos en los bares. Hoy los lectores de poesía se ven un poco solitarios, eso creó un vacío que se está intentando llenar".

Así dispara contra el "feudo" que es la poesía, "con dueños que se pelean entre sí. Una lucha por el lugar y un deseo de ser el mejor poeta del país ¡como si eso fuera posible!", ironiza. "Es la lucha por el poder literario, pequeño en relación al poder en general, pero donde suceden las mismas disputas", dice Andruetto.

La brasileña explica que en su país "estuvo muy centralizada la poesía y hoy día ya no. Hay un espacio más grande fuera de los grandes centros. Internet y nuevas editoriales ayudan muchísimo a cambiar la situación".

Andruetto contrapone aquella poesía con la local: "Argentina estuvo más repartida a diferencia de Chile y Brasil, en esos casos se produjo un acaparamiento de la palabra que terminó siendo dañino para la literatura", y menciona a Pablo Neruda.

Más allá de las diferencias regionales y generacionales, "una historia no se agota, se multiplica. Estamos narrando las mismas cosas desde que el mundo empezó, que se desdobla en otras y otras...Basta que cambie la luz para que todo cambie", concluye Colasanti.

24 de Marzo: Día de la Memoria ,la verdad y la Justicia.

La memoria
León Gieco
Los viejos amores que no están,
la ilusión de los que perdieron,
todas las promesas que se van,
y los que en cualquier guerra se cayeron.
Todo está guardado en la memoria,
sueño de la vida y de la historia.
El engaño y la complicidad
de los genocidas que están sueltos,
el indulto y el punto final
a las bestias de aquel infierno.
Todo está guardado en la memoria,
sueño de la vida y de la historia.
La memoria despierta para herir
a los pueblos dormidos
que no la dejan vivir
libre como el viento.
Los desaparecidos que se buscan
con el color de sus nacimientos,
el hambre y la abundancia que se juntan,
el mal trato con su mal recuerdo.
Todo está clavado en la memoria,
espina de la vida y de la historia.
Dos mil comerían por un año
con lo que cuesta un minuto militar.
Cuántos dejarían de ser esclavos
por el precio de una bomba al mar.
Todo está clavado en la memoria,
espina de la vida y de la historia.
La memoria pincha hasta sangrar,
a los pueblos que la amarran
y no la dejan andar
libre como el viento.
Todos los muertos de la Amia
y los de la Embajada de Israel,
el poder secreto de las armas,
la justicia que mira y no ve.
Todo está escondido en la memoria,
refugio de la vida y de la historia.
Fue cuando se callaron las iglesias,
fue cuando el fútbol se lo comió todo,
que los padres palotinos y Angelelli
dejaron su sangre en el lodo.
Todo está escondido en la memoria,
refugio de la vida y de la historia.
La memoria estalla hasta vencer
a los pueblos que la aplastan
y que no la dejan ser
libre como el viento.
La bala a Chico Méndez en Brasil,
150.000 guatemaltecos,
los mineros que enfrentan al fusil,
represión estudiantil en México.
Todo está cargado en la memoria,
arma de la vida y de la historia.
América con almas destruidas,
los chicos que mata el escuadrón,
suplicio de Mugica por las villas,
dignidad de Rodolfo Walsh.
Todo está cargado en la memoria,
arma de la vida y de la historia.
La memoria apunta hasta matar
a los pueblos que la callan
y no la dejan volar
libre como el viento.
"Bandidos rurales", 2001